Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía



    Está abierta la convocatoria para el envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N1, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, titulado «Salud y Religión: articulaciones, tensiones y desafíos»

    El plazo para el envío de artículos es hasta el 1 de octubre de 2024.

    El vínculo entre salud y religión ha tenido vigencia en diferentes grupos sociales a lo largo del mundo y la historia. En el mundo occidental moderno, el elemento clave que irrumpió en su articulación fue específicamente el desarrollo de la biomedicina. Al centrarse como la perspectiva hegemónica para entender y atender los procesos de salud y enfermedad en diversos contextos, la biomedicina dio centralidad a los procesos biológicos, desarticulando dichos procesos de sus contextos socioculturales. Aunque en el campo de la biomedicina esta articulación se vio fragmentada, la relación entre salud y religión se ha mantenido en ciertos ámbitos comunitarios, instituciones religiosas, religiosidad popular, saberes diversos sobre salud-enfermedad, así como múltiples prácticas religiosas/espirituales que se articulan con procesos de bienestar, sanación y curación. Los procesos de secularización han tendido a la marginalización de perspectivas y ontologías diferentes a la de la racionalidad hegemónica, produciendo en la actualidad nuevas e interpelantes configuraciones posibles.  

    En la actualidad emergió incluso un interés desde el ámbito biomédico por indagar en los procesos fisiológicos que ocurren en el marco de ciertas prácticas religiosas/espirituales y el lugar que ocupan en los procesos de salud-enfermedad. De tal manera, argumentamos que la relación entre salud y religión ha transitado por diversos procesos que van desde su naturalización, negación, transformación y la emergencia de paradigmas que apelan a su rearticulación desde debates diversos (biomédicos, religiosos/espirituales, perspectivas sobre salud y bienestar, entre otros).

    En este dossier convocamos la presentación de artículos que tengan como centralidad analítica la relación entre salud y religión, tanto articulaciones como tensiones, desde perspectivas que pueden incluir, pero no se limitan, a la vinculación con la ciencia, saberes y formas de atención desde marcos institucionales, comunidades terapéutico-espirituales, prácticas de autoatención, entre otras. Se esperan tanto contribuciones etnográficas como discusiones teóricas desde una persepctiva antropológica. 

    Plazo para recepción de artículos: 1 de octubre de 2024

    Editores/as del dossier:

    Dr. Juan Scuro, Departamento de Antropología Social, Udelar, Uruguay.

    Dra. Olga Olivas, Departamento de Estudios Sociales, COLEF, México.

    Dra. Verónica Giménez Béliveau, CEIL, CONICET, Argentina.

    Más información en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/index




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido